Doctora en Ciencias Filosóficas por la Universidad de Oriente. Actualmente, se desempeña como Directora de la Casa de Estudios Maceistas (centro dedicado al legado del independentista cubano José Maceo) en Santiago de Cuba.
Profesora titular especializada en temas filosóficos, destaca por sus numerosas publicaciones que combinan rigor académico con esfuerzos para motivar a los jóvenes en el estudio y la práctica de la filosofía marxista.
Reconocida como Miembro de Honor de Tribunales Doctorales en la Universidad de La Habana, su influencia académica se extiende a nivel nacional. Entre sus aportes investigativos destacan obras como Pensamientos Maceistas y el análisis sobre las ideas de Armando Hart Dávalos, titulado Pensamientos de Armando Hart Dávalos y su vigencia en la filosofía de transformar realidades sociales en la actual globalización mundial, donde explora la relevancia de filosofías transformadoras en el contexto globalizado actual.
A través de su liderazgo, docencia y producción intelectual, la Dra. Destrade Duany se consolida como figura clave en la promoción del pensamiento filosófico y el cambio social, vinculando el legado histórico con los desafíos contemporáneos.
Nació en Santiago de Cuba, ciudad que marcó su sensibilidad hacia las problemáticas sociales y la diversidad cultural. Desde joven, mostró interés por comprender las dinámicas humanas, lo que la llevó a estudiar Psicología en la Universidad de Oriente, donde se graduó con honores. Posteriormente, realizó una maestría en Psicología Clínica y Comunitaria, especializándose en intervenciones con poblaciones vulnerables, enfoque que definiría su trayectoria profesional.
Alina Puig se ha destacado por su labor en el ámbito de la salud mental comunitaria, trabajando en barrios santiagueros con altos índices de pobreza y exclusión. Fundó el **Centro de Atención Psicosocial "Raíces", un espacio dedicado a brindar terapia individual y grupal, así como talleres de prevención de violencia de género y promoción de la salud mental en adolescentes. Su trabajo ha sido clave en la rehabilitación de víctimas de desastres naturales, un tema recurrente en el oriente cubano.
Reconocida por integrar enfoques humanistas con metodologías participativas, incorporando elementos de la cultura caribeña en sus terapias como la música y las tradiciones orales. Ha publicado artículos sobre el impacto psicoemocional de la migración en familias cubanas y ha colaborado con organizaciones no gubernamentales en proyectos de empoderamiento femenino. Destaca su labor en la capacitación de promotores comunitarios, formando redes locales para abordar problemas como el alcoholismo y la depresión en zonas rurales.
Galardonada con el Premio Regional de Psicología Comunitaria en 2018, Alina Puig es considerada un referente ético en su campo. Además de su labor clínica, imparte clases en la Universidad de Oriente, donde inspira a nuevas generaciones a trabajar con pasión y compromiso social.
Aunque ha participado en congresos internacionales, Alina siempre ha priorizado su arraigo en Santiago. Colabora con proyectos artísticos locales, como el teatro comunitario, herramienta que utiliza para visibilizar conflictos psicosociales. Su estilo cercano y su capacidad para escuchar han dejado huella en una comunidad que la reconoce como una figura de resistencia y esperanza.
Hoy, Alina Puig sigue activa, liderando campañas de concientización sobre salud mental en medios de comunicación y redes sociales.
Multifacético periodista, poeta y escritor cubano, natural de la ciudad de Santiago de Cuba cuya pasión por las letras germinó desde temprana edad en talleres literarios de su Santiago de Cuba natal. Inició su carrera profesional en 1991 como periodista en el periódico Venceremos de Guantánamo, consolidando su perfil como redactor jefe de la página cultural del semanario Sierra Maestra. Desde el 2000, se integró a Radio Siboney, emisora cultural donde ha destacado como realizador, periodista y Jefe de Información Cultural, además de guionista de programas como Revelaciones y Té para dos (Tele Turquino). Su talento transmediático lo llevó a colaborar como coguionista en la serie Sones y pasiones (TeleSur, Venezuela), expandiendo su voz al ámbito audiovisual.
Columnista incansable, ha dirigido secciones emblemáticas como "Pensar la Cultura" (Revista Así, Radio Rebelde), "Cronicar es salvar"(CMKC) y "Repiques" (La Jiribilla), entre otras. Su labor institucional incluye la vicepresidencia del Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba (2014-2018), la dirección de Ediciones Caserón y su membresía en el Consejo Nacional de la UNEAC, la UPEC y la Sociedad Cultural José Martí.
Su obra literaria y periodística, reconocida como cumbre de la literatura contemporánea, se dispersa en medios nacionales e internacionales como El Caimán Barbudo, La Jiribilla, Cubarte, y revistas de España, México, Canadá, Italia y más. Sus textos figuran en antologías como Antología cósmica de la poesía cubana (México, 2002), La patria de la luz (2004) y Poesía cubana sobre cine (Ediciones ICAIC, 2025), evidenciando su alcance global.
Galardonado con el *Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez* y nombrado "Hijo Ilustre de Baracoa", Cedeño Pineda combina su creación artística con la docencia en la Universidad de Oriente, donde forma a futuras generaciones de escritores y artistas. Su legado, tejido entre la rigurosidad periodística, la lírica poética y el compromiso cultural, lo erige como un pilar indispensable de la identidad cubana.